Foto: Manuel Costa.
Foto: Manuel Costa.

Un relevamiento de la Cátedra de Criminología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que analiza el tratamiento judicial de homicidios ocurridos entre 2008 y 2012 en dos barrios de Rosario, relevó la baja tasa de esclarecimientos de los casos.

El informe, publicado en la web de la UNR, fue realizado en el marco de un proyecto de investigación denominado “Análisis cualitativo de la dinámica de homicidios en dos barrios conflictivos de la ciudad de Rosario, desde 2008 a 2012 y propuestas de intervención”, dirigido por Enrique Font y Daniel Erbetta, la Cátedra de Criminología y control Social. EL trabajo presenta los resultados preliminares de un relevamiento de expedientes judiciales de homicidios ocurridos en esas zonas de la ciudad. El estudio aborda la tasa de esclarecimiento, de procesamiento y condena y caracterización de víctima y victimario –sexo y edad-.

Según se indicó en el informe presentado en el portal universitario, la selección de ambos barrios tuvo en cuenta, por un lado, la concentración del fenómeno de violencia altamente lesiva en estos territorios en comparación con el resto de la ciudad; y por otro, que el equipo de investigación posee trayectoria de acción en ambos territorios, tanto en experiencias de gestión, como en proyectos de investigación previos. “Asimismo, respecto del criterio temporal, los casos analizados corresponden al período comprendido entre el 1 de enero del año 2008 y el 31 de diciembre del año 2012, es decir tramitados por el sistema judicial anterior a la implementación de la reforma procesal”, precisaron los investigadores.

El relevamiento, se informó, inició con una primera etapa de capacitación del equipo y delimitación de objetivos. El equipo estuvo coordinado por Eugenia Cozzi, Marcelo Marasca y Marcia López e integrado por Natalia Agusti, Luciana Torres, Leandro Luque, Juan Ignacio Chia, Juan Pablo Minichelli, Leila Ruiz, Florencia Sánchez, Bernardette Blua, Andrés Jurado, Sofía Abriata, Luciana Dip, Francisco Broglia y María Eugenia Mistura todos/as integrantes de la Cátedra de Criminología.

Seguido de las solicitudes de acceso a los expedientes en los Juzgados de Instrucción. Sobre esto, los/as investigadores/as advirtieron que “una cantidad de casos no pudieron ser identificados”, y que surgieron “otra serie de casos que si bien aparecían en el Sistema Judicial en determinados juzgados, no lograron ubicarlos físicamente”.

«Según el estudio, estas situaciones demuestran una inactividad judicial respecto de estos casos». “En algunos casos encontramos expedientes remitidos hacía varios meses a juzgados civiles y laborales sin que fuera solicitada su devolución”. Incluso, a partir del relevamiento y de la tarea de consulta del equipo, en determinados casos, ciertos juzgados reactivaron la investigación luego de estar durante meses paralizadas, sin ninguna medida probatoria ordenada, o con medidas probatorias ordenadas y no realizadas.

“A partir de nuestro relevamiento, advertimos en muchos casos, que en el Parte preventivo de la policía o en los primeros testimonios vertidos en sede policial o judicial se indicaban nombres de diversos posibles autores y luego no se realizaban medidas para individualizarlos o aparecían otros testimonios que desmentían esas primeras versiones y los casos quedaban sin ser esclarecidos”, plantearon los ivestigadores.

Del total de casos, 145 homicidios, solo en 80 casos se registraron al menos una indagatoria, representando el 55% del universo de casos. Del total de casos relevados 115, solo en 80 casos registramos al menos una indagatoria, lo que representa el 64%.

Del total de casos, 145 homicidios, solo en 45 casos se registró al menos un procesamiento, representando el 31% del universo de casos. Del total de casos relevados 115, solo en 45 casos exista al menos un procesamiento, lo que representa el 34%.

Del total de casos, 145 homicidios, solo en 32 casos registramos al menos una condena, representando el 22% del universo de casos. Del total de casos relevados 115, solo en 32 casos registramos al menos una condena, lo que representa el 23 %.

Con respecto a las edades de las víctimas y victimarios –autor identificado-, el estudio determinó las siguientes franjas etarias: menor de 16 años, de 16 a 18 años, de 18 a 25 años, de 25 a 30 años, de 30 a 35 años y mayores de 35 años. “En ambos casos, identificamos una fuerte concentración en las franjas etarias de 18 a 25 años”, remarcan los investigadores.

Finalmente, el desagregado abarcó el sexo de víctimas y victimarios (imputados) en los expedientes relevados, advirtiendo, en ambos casos, alta concentración de varones: 96 por ciento de las víctimas son varones, en tanto entre los imputados representan el 93 por ciento.

Más notas relacionadas
Más por Redacción Rosario
Más en Ciudad

Dejá un comentario

Sugerencia

¿Quién amenazó a Di María?

La Policía Federal detuvo a una pareja de jóvenes y a otro hombre como los autores materia